La vida congelada de las casas museos
No nos referimos al uso del aire acondicionado en el interior de estas residencias, sino al hecho de que al adentrarnos en ella el tiempo parece haberse detenido. Están los objetos que rodeaban la vida del personaje ilustre, quietos mientras la vida avanza, y el alma del homenajeado parece impregnar de alguna manera esos objetos de uso cotidiano. Leer artículo completo

Aún hay tiempo —hasta finales de junio— para ver una de las obras revelación de los últimos tiempos, considerada por unos un montaje arriesgado, simplemente desternillante para otros. Hablamos de ‘Burundanga’, una comedia de enredo que tras su éxito en el teatro Maravillas se muda ahora al teatro Lara (Corredera Baja de san Pablo, 15).
La historia del arte no se entendería sin el afán coleccionista de unos cuantos personajes acaudalados que en vez de recopilar sellos o mariposas se decantaron por los cuadros. Así surgieron museos como el Thyssen, en Madrid. Pero hablamos en este caso de una exposición temporal que se celebra en otro de los grandes centros de arte de Madrid: el Reina Sofía.
Hay calles en Madrid que merecen capítulos aparte. La calle Echegaray, la calle Santa Isabel, la calle Hortaleza… y la calle Ponzano. Situada en el barrio de Chamberí, en los últimos meses se ha convertido en un lugar de peregrinación hostelera por la variedad de bares y restaurantes, a cada cual más atractivo, en tan pocos metros cuadrados. 
La Gran Vía es nuestro Broadway particular, una avenida dedicada a la moda, pero también al teatro y los grandes musicales, que desde hace años, sobre todo en el tramo más cercano a plaza de España, ofrecen grandes espectáculos. Veamos algunos de ellos.
El plato estrella de la gastronomía valenciana también se sirve en Madrid, porque Madrid no deja de ser un crisol de las distintas españas, que se dan cita a la mesa. Ya a principios del siglo pasado se produjo una ‘invasión’ de restaurantes vascos, primero, y catalanes después, como recordó el escritor Josep Pla en su dietario de Madrid: “Los habitantes del País Vasco tienen en Madrid dos monopolios: la banca y los restaurantes”.